Leverage ratio, como poco recorrido en el amortiguador es más recorrido en la rueda
Con disponer de un amortiguador con un poco más de carrera es suficiente para ganar esos 20 mm extra de recorrido en la rueda
¿Cómo hacen para que un mismo cuadro pueda ser de 100 o 120 mm de recorrido? La clave está en el amortiguador. Empleando diferentes configuraciones internas se le puede dotar de más o menos carrera (la distancia que puede recorrer el amortiguador al comprimirse hasta hacer tope). Así se logra que con un poco más de carrera la rueda trasera llegue a ofrecer 120 mm de recorrido.
No hace falta que el amortiguador se mueva 2 centímetros más para ganar esos 20 mm de recorrido. Eso es debido a la relación entre recorrido del amortiguador y recorrido de la rueda trasera, que no es igual. Es el concepto conocido técnicamente como leverage ratio. Es decir, 1 centímetro de movimiento en el amortiguador no corresponde a 1 centímetro de recorrido en la rueda, sino a más. Las cifras del leverage ratio se mueven según el punto del recorrido y estudiar cómo varían a medida que avanza el recorrido sirve para saber si el comportamiento de la suspensión trasera es progresivo o regresivo. Como ejemplo, si un sistema de suspensión tiene un leverage ratio de 2 (que es una cifra tirando a baja), quiere decir que por 1 centímetro de movimiento del amortiguador tendremos 2 centímetros de movimiento en la rueda trasera. De ahí que un pequeño incremento en la carrera del amortiguador suponga ganar esos 2 centímetros de recorrido más en la rueda.
Los ingenieros de BH han conseguido que la versión de 100 y la de 120 mm tengan el mismo nivel de anti-squat, que es la fuerza que garantiza la eficacia de pedaleo con la suspensión abierta, y de brake-squat, que es la fuerza que garantiza la independencia entre la frenada y la suspensión, es decir, que cuando frenamos esa fuerza que se genera en el cuadro no bloqueé la suspensión, lo que es totalmente contraproducente.