Portada Noticias Productos Tests Vídeos Contacto Buscar
ESMTB.com - mountain bike
X-Sauce X-Sauce

Specialized y Orbea ganan con bicis que no se venden, ¿es legal esta táctica?

Specialized y Orbea arrancan la Copa del Mundo de DH con victoria… y con prototipos que no están a la venta. Te explicamos por qué es legal competir con bicis que aún no han llegado al mercado.

Dos victorias sobre bicis que no puedes comprar

Loïc Bruni y Tahnée Seagrave comenzaron la Copa del Mundo de descenso 2025 con una victoria que, más allá de lo deportivo, ha reabierto un debate técnico interesante: ¿es legal competir con bicicletas que no están disponibles en el mercado? La respuesta es sí, al menos en MTB, y la clave está en un apartado del reglamento técnico de la UCI que no todos conocen.

Continúa tras los patrocinadores



«Excepto en las competiciones de MTB, ninguna innovación técnica (…) podrá utilizarse sin aprobación previa de la UCI»

Bruni ganó con una Specialized que sigue en versión prototipo, sin comercializar. Por su parte, Orbea logró su primera victoria en DH con una bicicleta completamente nueva y aún en desarrollo. En ambos casos hablamos de bicis que no están a la venta y que, sin embargo, compiten al máximo nivel internacional. Algo que sería imposible en otras disciplinas del ciclismo reguladas por la UCI, pero que el reglamento permite específicamente en MTB.

La normativa actual lo deja claro:

“Excepto en las competiciones de MTB, ninguna innovación técnica relativa a cualquier elemento utilizado, llevado o transportado por un corredor o titular de licencia durante una competición (bicicletas, equipamiento montado en ellas, accesorios, cascos, ropa, sistemas de comunicación, telemetría, dispositivos, sensores, etc.) podrá utilizarse sin aprobación previa de la UCI. Las solicitudes de aprobación deberán presentarse a la UCI, acompañadas de toda la documentación necesaria.”

Bruni y su Specialized

La eternamente prototipo Specialized y la debutante Orbea… ¿llegarán a ser productos de serie?

Este matiz —“excepto en MTB”— abre la puerta al uso libre de prototipos en cualquier competición oficial de mountain bike. A diferencia de lo que sucede en carretera o pista, donde es obligatorio que cualquier innovación técnica sea previamente aprobada por la UCI antes de competir, en el MTB no se exige esa validación previa. Eso significa que una marca puede desarrollar un producto, testarlo directamente en carrera e incluso ganar con él sin que esté a la venta ni haya pasado por un proceso oficial de homologación.

En el caso de Orbea, esto tiene toda la lógica del mundo: están desarrollando desde cero su primera bicicleta de descenso, y el entorno competitivo es el mejor banco de pruebas. Pero lo de Specialized va más allá. Su cuadro lleva en competición más de tres años en distintas versiones de prototipo, siempre en evolución, sin que exista aún una versión definitiva en el mercado. Es una muestra perfecta de cómo las reglas del MTB permiten una estrategia de desarrollo basada íntegramente en la competición.

La Orbea de DH de Seagrave

Se fomenta la innovación y desarrollo, pero se crea un brecha entre equipos y marcas según su capacidad de innovación y… presupuesto

Esta libertad normativa tiene efectos positivos claros: fomenta la innovación, acelera la evolución técnica y permite que el circuito UCI sirva también como laboratorio real. Sin embargo, también plantea interrogantes: ¿hasta qué punto es justo que algunos riders compitan con material exclusivo e inaccesible? ¿Qué ocurre con las marcas más pequeñas, que no pueden permitirse prototipos únicos?

Y más allá: ¿tiene sentido mantener esta excepción solo en el MTB? ¿O sería razonable permitir también en carretera el uso de material experimental en condiciones similares?

Esta particularidad normativa también podría reabrir la puerta a un fenómeno que ya vimos en el pasado: la entrada en competición de marcas que no pertenecen al sector ciclista tradicional. La posibilidad de desarrollar bicicletas prototipo sin obligación de comercializarlas convierte al circuito de descenso en una plataforma publicitaria muy atractiva. El caso más recordado es el de Honda, que en los años 2000 construyó una bicicleta de DH exclusiva —con caja de cambios integrada, ahora una de las tendencias al alza— solo para competir. Aquel proyecto, que causó sensación en su momento, no podría existir bajo la regulación UCI actual en carretera, pero en MTB sería perfectamente legal. ¿Podría esta norma traer de vuelta iniciativas similares por parte de grandes marcas externas?

Por ahora, la normativa es clara. En el MTB, los prototipos son legales. Y pueden ganar.

Honda RN01

Te puede interesar