Entrevistamos a Alan Hatherly: «nunca dejaré el MTB, está en mi ADN»
Alan Hatherly analiza su salto a la carretera con Jayco AlUla, su aprendizaje en una disciplina completamente nueva y su objetivo de volver al oro olímpico en Los Ángeles 2028 sin dejar atrás sus raíces en el MTB.
Nos cuenta cómo afronta competir en dos modalidades y sus objetivos
Alan Hatherly vive un momento de transición clave en su carrera. Tras conquistar el bronce olímpico en París y la general de la Copa del Mundo de MTB, el sudafricano ha dado el salto al ciclismo de carretera con el equipo Jayco AlUla, sin renunciar a su esencia ni a su ambición de volver al oro en Los Ángeles 2028. En esta conversación con ESMTB, Hatherly repasa su temporada, los desafíos de compaginar dos disciplinas tan distintas, su aprendizaje en la carretera y cómo afronta el futuro con un pie en cada mundo.
Continúa tras los patrocinadores
A mi temporada le doy un 7. El año pasado fue un 10 de 10
Si tuvieras que puntuar tu temporada del 1 al 10, ¿qué nota te pondrías?
Diría que… soy muy competitivo, siempre espero hacerlo muy bien, pero este año tuve algunos retos, así que le pondría un 7. El año pasado gané la general de la Copa del Mundo, conseguí una medalla olímpica, fui campeón del mundo… eso fue un 10 de 10, o quizás un 9 porque no hice nada en carretera.
Un 10 completo sería lograr algo grande también en carretera y ganar más Copas del Mundo, otro Mundial… algo así. Mis objetivos son muy grandes.
Alan Hatherly
Pasar a la carretera fue una forma de volver a aprender y crecer como ciclista
Tu paso a la carretera fue una bomba en el mundo del MTB, nadie lo esperaba. ¿Era algo que ya buscabas o fue una consecuencia de cambiar de equipo?
Llevaba unos años buscando la oportunidad. Sentía que había llegado a un punto en mi carrera de MTB donde me costaba hacer grandes mejoras o aprender cosas nuevas. Me sentía un poco estancado. Pensé que pasarme a la carretera, entrar en un mundo completamente nuevo, rodearme de diferentes grupos, tipos de ciclistas y personas, sería un gran reto, algo que me empujaría a aprender y desarrollarme como atleta.
Esa fue la razón principal: crecer lo máximo posible de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Después de la medalla de bronce en París dije: tengo que volver e ir a por el oro. Por eso decidí pasarme a la carretera, para aprender lo máximo posible antes de Los Ángeles y convertirme en un atleta aún mejor para esos Juegos.
Alan Hatherly
Estoy muy contento y orgulloso de mi progreso en carretera
En los años previos no habías hecho muchas pruebas en carretera. Competiste en Sudáfrica, pero no demasiado. ¿Era algo que siempre habías tenido en mente o una nueva motivación?
Sí, quería hacerlo. Este año he aprendido muchísimo. Como dices, no tenía apenas experiencia internacional en carretera antes de la temporada, pero desde mi primera carrera hasta el día 40 de carrera en China, cuando terminé, hice un gran progreso. Estoy muy contento y orgulloso de eso. Vi muchas cosas que puedo mejorar para el próximo año, y espero que sea suficiente para rendir mejor y lograr resultados.
El tipo de esfuerzo es completamente distinto. ¿Tuviste que cambiar mucho tu entrenamiento?
Sí, completamente. En carretera todo se basa en la resistencia. Se usa mucho el concepto de fatigue resistance, la capacidad de rendir lo más cerca posible de tu potencia máxima incluso estando fatigado. Es algo crucial en carretera, y sigo trabajando para mejorar en eso.
Las carreras son más regulares, y luego hay un momento donde das el máximo y la carrera explota: o estás en el grupo bueno o te quedas. En MTB estás constantemente al VO2 máximo durante 90 minutos, con esfuerzos cortos todo el tiempo. Son disciplinas muy distintas. Este año aprendí a equilibrarlas y entendí que debo prepararlas por separado, con tiempo de transición entre ambas.
Alan Hatherly
Comprobé que es posible pasar de la carretera al MTB de forma rápida y eficaz
¿No tenías miedo de perder algo de especificidad en MTB, como la intensidad de las primeras vueltas, al entrenar para carretera?
Este año intenté mantener ambas cartas. Mantenerme cerca del nivel de MTB, para que la transición no fuera tan grande y poder volver rápido cuando quisiera. En el futuro, según mis objetivos en carretera, puede que tenga que sacrificar un poco más y hacer una transición completa.
Pero estoy contento con lo que conseguí este año y comprobé que es posible pasar de una a otra relativamente rápido. Ahora toca ser valiente, comprometerme con la carretera cuando toque y volver al MTB después.
Después de un año en carretera, ¿qué tipo de ciclista crees que eres? ¿De clásicas, vueltas cortas, grandes vueltas…?
Personalmente me gustan las vueltas de cinco a siete días, me lo paso bien ahí. Pero por ahora es una hoja en blanco. Quiero seguir descubriendo en qué encajo mejor. No llegué a las carreras con la forma que me habría gustado, así que todavía es pronto para definir exactamente qué tipo de corredor soy.
En tus primeras carreras ya estuviste a un nivel muy alto, especialmente en el Tour de AlUla, luchando por etapas. ¿Te sorprendió ese rendimiento?
El año anterior tuve un descanso muy corto, una semana y media, porque sabía que iba a pasarme a la carretera. Luego enseguida hicimos pruebas en túnel de viento, concentración con el equipo… y llegó AlUla. Terminé la temporada anterior muy bien, ganando la Copa del Mundo en Mont-Sainte-Anne, así que aún tenía buena forma.
Pero después de AlUla estuve enfermo varias semanas seguidas, perdí la forma y justo vino la parte más intensa del calendario de carretera, de la que no podía salir porque ya estaba inscrito. Tuve que correr como estaba, aunque no tenía la forma que quería. Después descansé y volví al MTB.
Alan Hatherly
En carretera prefiero tener más espacio entre carreras para llegar en mi mejor forma
Para el próximo año, ¿tienes un plan de calendario o de selección de carreras más adaptado a ti? Y en carretera, ¿tienes libertad o trabajas como gregario?
El calendario y los objetivos aún no están definidos, se decidirán en el training camp de diciembre. Pero me gustaría tener más espacio entre carreras para prepararlas bien, recuperarme y llegar con buena forma. El calendario de carretera es tan intenso, carrera tras carrera, que si no estás bien es difícil rendir.
En cuanto al rol, me gustaría tener alguna oportunidad personal, pero también estoy contento ayudando en la general o siendo el último hombre de apoyo en una etapa o clásica importante.
¿Y una Gran Vuelta? ¿Te gustaría probar alguna o crees que es demasiado para un corredor de MTB?
Creo que me gustaría vivir la experiencia. Depende de cómo se corra: si estás tres semanas al máximo intentando seguir a los líderes cada día, es durísimo. Pero si los objetivos son realistas, podría ser una buena experiencia.
Me comentabas que enfermarte a mitad de temporada puede que te ayudase a llegar más fresco al final. ¿Lo crees así?
Sí, en parte. Estar enfermo me frustró porque no pude rendir al máximo, pero también me motivó mucho para entrenar fuerte en cuanto pude y llegar con mejor forma a las siguientes carreras. Ese parón me permitió centrarme en el Mundial de MTB, que era un gran objetivo.
Tenía dos o tres carreras de carretera marcadas al principio y luego el Mundial de MTB como gran meta. Pude cumplir esos objetivos de forma increíble. Solo intentaría que la próxima temporada sea un poco más fluida en carretera.
Alan Hatherly
Volveré para defender mi título por tercera vez.
Pregunta clave para nuestra comunidad: ¿vas a competir en MTB el próximo año?
Sí, por supuesto. Volveré para defender mi título por tercera vez.
¿Y en la Copa del Mundo? ¿Correrás todas las rondas o solo algunas para preparar el Mundial?
Más o menos igual que este año, quizá una o dos menos, según cómo me recupere de la carretera.
¿Tu objetivo principal será el Mundial?
Sí, el Campeonato del Mundo será la prioridad en MTB.
Alan Hatherly
UCI
Las carreras actuales son más rápidas y explosivas, con menos diferencias entre corredores
En los últimos años las carreras se han vuelto más rápidas y menos técnicas, sobre todo desde que Warner Bros. toma el control. ¿Lo notas así?
Las zonas técnicas siguen ahí, pero son más cortas. Antes teníamos bajadas y subidas más largas; ahora acortan todo para que las vueltas sean más rápidas y se den más giros por carrera.
Queda mejor en televisión. Así que sí, las carreras son más técnicas y explosivas, pero las diferencias ya no son tan grandes, las subidas marcan menos que antes.
¿Prefieres este formato o el anterior, más duro?
Para mí, cuanto más dura es la carrera, mejor. Es lo que me gusta y donde más destaco: subidas largas, bajadas exigentes… eso es mi terreno. Así que tengo que adaptarme a esta nueva forma de competir. Este año fue un gran cambio, lo noté ya en Brasil. Fue una sorpresa ver claramente hacia dónde está yendo el XCO.
Ahora puedes comparar el ambiente entre MTB y carretera. ¿Qué prefieres?
Son mundos totalmente distintos. En MTB te quedas toda la semana en el mismo sitio, tienes tu box que se convierte en tu casa esos días, ves a los aficionados cada día entrenando en el circuito… es más cercano, más personal. En carretera pasas a toda velocidad, los fans esperan horas y tú pasas en diez segundos y ya está.
En MTB el ambiente es más cercano y personal que en la carretera. Es un ambiente completamente diferente.
Alan Hatherly
El MTB siempre formará parte de mi ADN, incluso si gano el oro olímpico
¿Qué tal el cambio de equipo y de material? ¿Te adaptaste rápido?
Sí, en ambos lados. En GreenEdge/Jayco fueron muy comprensivos, me dejaron libertad en la mayoría de carreras y me ayudaron mucho a adaptarme sin presión. En MTB también empezamos pronto con los test en enero y ya en febrero con el desarrollo del material, todo fue muy rápido. Me sentí en casa enseguida.
Fuimos mejorando como equipo durante toda la temporada, más fuertes cada vez, y creo que colectivamente dimos un gran paso adelante.
Hablando del ciclo olímpico, dices que tu meta es el oro en Los Ángeles. Si lo logras y te va bien en carretera, ¿podría ser el final de tu etapa en MTB, como ha hecho Pauline Ferrand-Prévot?
No lo creo. Eso de ensuciarse, saltar y disfrutar en el monte está en mi ADN. Tengo que mantener mis raíces. Quizás haga algo menos de MTB según el calendario, porque si gano el oro y el equipo quiere que corra el Tour de Francia, eso coincide con la temporada de Copa del Mundo.
Pero intentaré siempre incluir algunas Copas y el Mundial, porque es donde quiero estar cada año, al menos en parte.