Visitando el museo de Giant: 20 bicis emblemáticas de su historia
Un recorrido por la historia de Giant a través de 20 bicicletas emblemáticas y de su papel clave en el ciclismo profesional, desde las pioneras Cadex y MCR hasta sus alianzas con equipos como ONCE, T-Mobile o Sunweb. Innovación, diseño y competición reunidos en el museo creado junto a su espectacular sede en Taiwán.
Creado junto a la nueva y espectacular sede de Giant
En 2019, Giant inauguró un impresionante edificio que marcó un punto de inflexión en su historia. Una sede concebida para reflejar la identidad, ambición e innovación de la marca de cara al futuro, fruto de una inversión de 35 millones de euros, como ya os contamos en ESMTB. Este complejo no solo alberga las oficinas centrales de Giant, sino que también simboliza su papel como referente mundial en el desarrollo y producción de bicicletas.
Junto a la nueva sede, la marca creó el Cycling Culture Museum, un espacio dedicado a la historia de la bicicleta y, por supuesto, a la evolución de Giant como uno de los grandes impulsores de la industria. En sus salas se pueden recorrer más de cinco décadas de innovación, ver de cerca modelos que marcaron época, conocer los procesos de fabricación y descubrir el valor del auténtico “know-how” de un fabricante con producción propia.
Continúa tras los patrocinadores
Durante nuestra visita a este museo, hemos seleccionado 20 bicicletas emblemáticas o curiosas que resumen la capacidad de desarrollo, la tecnología y la visión de futuro de Giant. Modelos que reflejan cómo la marca ha sabido adaptarse a cada era del ciclismo, anticiparse a las tendencias y mantener un compromiso constante con la innovación, desde sus primeras creaciones de aluminio hasta los cuadros de carbono más avanzados del presente.
Giant Cadex de 1987
La primera bici de carbono producida en serie
La Giant Cadex fue la primera bicicleta de fibra de carbono lanzada por la marca para el gran público. Su cuadro empleaba tubos de fibra de carbono unidos mediante racores de aleación de aluminio, una solución que permitió combinar ligereza y fiabilidad con un proceso de producción viable a gran escala.
Con la Cadex, Giant ofreció por primera vez una bicicleta de carretera de carbono asequible y de producción masiva, tras iniciar en 1985 el desarrollo de cuadros de este material. A partir de ese trabajo pionero, la compañía se convirtió en la primera del mundo en fabricar en serie bicicletas de fibra de carbono, marcando un hito en la industria.
Giant Cadex de 1987
Giant MCR de 1995
Un prototipo que rompió esquemas en su día
La Giant MCR fue una auténtica obra maestra creada por el legendario diseñador británico Mike Burrows en colaboración con Giant. Este modelo sirvió como prototipo del concepto Compact Road, una idea revolucionaria que introducía cuadros de tamaño más reducido para mejorar la rigidez, reducir el peso y optimizar la aerodinámica.
Con solo 8,9 kilogramos de peso, la MCR presentaba una forma estilizada y eficiente, diseñada específicamente para minimizar la resistencia al viento. Su estructura rompía con los estándares tradicionales del ciclismo de carretera y marcó un antes y un después en la manera de concebir la geometría de las bicicletas modernas.
Apodada en su momento como “la bicicleta más innovadora”, la Giant MCR recibió numerosos premios internacionales y consolidó la reputación de Giant como una marca pionera en el diseño avanzado y la ingeniería aplicada al rendimiento.
Giant MCR de 1995
Giant MR-4 de 2001
Una bici de carretera plegable de menos de 10 kg
La Giant MR-4 fue una bicicleta plegable adelantada a su tiempo. Su diseño incorporaba un ingenioso sistema de plegado mediante un mecanismo de cuatro barras, que permitía transformarla en apenas 20 segundos. Compacta y funcional, podía guardarse en un espacio de tan solo 30×60×70 cm y pesaba menos de 10 kilogramos, lo que la convertía en una opción perfecta para quienes necesitaban combinar movilidad urbana y transporte público sin renunciar a una auténtica experiencia ciclista.
A diferencia de muchas bicicletas plegables de su época, la MR-4 alcanzaba los estándares de rendimiento de una bicicleta de carretera, ofreciendo una rigidez y una eficiencia de pedaleo poco comunes en este segmento. Era un ejemplo perfecto del compromiso de Giant con la innovación técnica y la versatilidad, demostrando que una bici plegable podía ser también rápida, ligera y divertida de conducir.
Giant MR-4 de 2001
Giant Prodigy de 2002
Una visión de la movilidad urban avanzada a su tiempo
La Giant Prodigy fue una bicicleta conceptual que buscaba unir tecnología, estilo y comodidad en un solo modelo. Su diseño elegante y aerodinámico, acompañado de un acabado metálico brillante, le otorgaba una presencia moderna y llamativa. Concebida como una bici urbana de vanguardia, la Prodigy incorporaba un cuadro fabricado con materiales de alta tecnología y destacaba por su innovador manillar “IBar”, un componente interactivo que integraba reloj, cuentakilómetros y un sistema de iluminación frontal controlable con solo pulsar un botón.
Más que una simple bicicleta, la Giant Prodigy representaba una visión de movilidad inteligente y conectada, pensada para ofrecer una experiencia de pedaleo relajada, cómoda y adaptada al día a día urbano. Un ejemplo de cómo Giant exploraba, ya entonces, el potencial del diseño integrado y la tecnología aplicada al ciclismo cotidiano.
Giant Prodigy de 2002
Giant City Storm de 2007
Nacida de una colaboración con Michael Young
La Giant City Storm fue una edición limitada de bicicleta urbana concebida como un auténtico objeto de diseño. Nacida de la colaboración entre Giant y el reconocido diseñador industrial Michael Young, junto a DEM Inc., este modelo combinaba una estética moderna con una calidad de construcción sobresaliente.
Basada en el concepto de “diseño orientado al ser humano”, la City Storm formaba parte de una serie de bicicletas lifestyle con un enfoque en la comodidad, la funcionalidad y la elegancia. Su diseño sencillo pero refinado escondía múltiples tecnologías patentadas, integradas de forma casi invisible en su estructura.
El resultado fue una bicicleta que representaba la perfecta fusión entre practicidad y belleza, elevando el desarrollo de las bicicletas urbanas a un nuevo nivel. Un ejemplo claro del compromiso de Giant con la innovación, el diseño y la experiencia del usuario más allá del rendimiento deportivo.
Giant City Storm de 2007
Giant ATX 990… una bici que pilotó John Tomac
Una MTB que marcó un camino
A mediados de los 90 está era una de las MTB que marcaba la pauta a nivel mundial. La conducía un tal John Tomac, uno de los nombres más míticos de la historia del MTB y que compitió para Giant durante parte de su carrera deportiva. Sí, ya era doble, con poco más de 7 cm de recorrido trasero y, aunque no te lo creas, se usaba para DH.
En su momento fue una bicicleta muy influyente y la podríamos considerar la madre de la actual Reign.
Giant ATX 990 de 1996
Giant DH Team
El sistema Maestro empezaba a brillar en competición
La Giant DH Team (usada a principios de los años 2000) fue una de las bicicletas más icónicas en la historia del descenso moderno. Representaba el punto culminante de años de desarrollo e innovación por parte de Giant, que ya se había consolidado como una de las marcas más influyentes en el mundo del DH competitivo.
Su cuadro, fabricado en aluminio ALUXX de alta resistencia, incorporaba el sistema de suspensión Maestro DH, una evolución de los primeros diseños de cuatro puntos de giro de la marca. Con 200 mm de recorrido trasero y una geometría radical para la época, la DH Team sentó las bases de lo que hoy entendemos como una bici de DH moderna.
Equipada con componentes de primer nivel y pensada para las exigencias de los circuitos de Copa del Mundo, fue la herramienta con la que riders como Myles Rockwell llevaron a Giant al máximo nivel del DH internacional. La DH Team no solo destacaba por su rendimiento, sino también por su diseño agresivo y su inconfundible presencia, convirtiéndose en un modelo de referencia que marcó una generación de bicicletas de descenso.
Giant DH Team
Giant Giant ATX One DH
La bici que sentó las bases para la Glory
La Giant ATX One DH de 1999/2000 fue una de las bicicletas más avanzadas de su época y un referente en el desarrollo de las máquinas de descenso modernas. Fabricada en aluminio ALUXX, incorporaba un sistema de suspensión trasera de 150 mm de recorrido, que podía ampliarse hasta 200 mm mediante otro basculante, algo inusual entonces.
Su geometría agresiva para la época la convirtieron en una auténtica arma para los circuitos de la Copa del Mundo. La ATX One DH fue una bicicleta icónica que consolidó la experiencia de Giant en el terreno del DH competitivo, abriendo el camino a los modelos DH que definirían la siguiente década. Sentó las bases de lo que hoy es la Glory.
Giant Giant ATX One DH
Giant TCR Gold
Solo 39 unidades y un precio de 10.000 dólares en 2002
La Giant TCR Gold fue una edición conmemorativa creada en 2002 para celebrar los éxitos del equipo español ONCE, patrocinado por Giant, que ese año logró el primer puesto en la clasificación por equipos y brilló en las contrarrelojes individuales del Tour de Francia.
Solo se produjeron 39 unidades, cada una con un precio de 10.000 dólares, numeradas individualmente y firmadas por los mecánicos del equipo. Estas bicicletas, conocidas también como TCR Gold Edition, destacaban por sus detalles dorados y su meticuloso acabado artesanal.
Cada unidad se entregaba junto con un vídeo que documentaba su proceso de fabricación, una muestra del nivel de exclusividad que Giant quiso otorgar a esta serie limitada. La TCR Gold se convirtió así en una pieza de colección, símbolo del dominio de Giant en la competición y de su estrecha relación con uno de los equipos más emblemáticos de la historia del ciclismo profesional.
Giant TCR Gold