Portada Noticias Productos Tests Vídeos Contacto Buscar
ESMTB.com - mountain bike
X-Sauce X-Sauce

¿Resurgirá Eurobike o será su fin? Todos los cambios que vienen

La organización de Eurobike anuncia una reforma profunda para intentar mantener la relevancia del evento, pero el sector observa con cautela los riesgos y consecuencias del cambio.

Eurobike busca adaptarse a la nueva realidad del sector

La feria Eurobike, considerada durante años el epicentro de la industria ciclista europea y mundial, atraviesa un momento crítico. A partir de 2026, sus organizadores emprenderán una reforma total con el objetivo de adaptarse a un contexto marcado por la saturación de inventario, la caída de la demanda y la presión económica que afecta a toda la cadena del sector. El nuevo planteamiento promete una feria más compacta, enfocada y rentable, pero plantea también interrogantes: ¿será suficiente para recuperar el terreno perdido o llega demasiado tarde?

Continúa tras los patrocinadores



El contexto: una feria que había perdido el rumbo

La reducción de costes y mejor definición de su enfoque son aspectos clave

Las dificultades eran ya palpables en Eurobike 2025. Grandes marcas recortaron su presencia o directamente no estuvieron presentes, hartas de una duración excesiva, unos costes de participación desproporcionados y una pérdida de enfoque profesional que se acentuó con la apertura al consumidor final durante el domingo. La eficiencia como plataforma B2B se había visto mermada, y muchos expositores dejaron de encontrarle sentido a la inversión.

Un nuevo modelo para 2026

Para revertir la situación, Eurobike 2026 acortará su duración a cuatro días (de miércoles a sábado), eliminando el domingo abierto al público. El último día será el “Festival Day”, dirigido a consumidores, pero sin el carácter masivo del antiguo formato. De miércoles a viernes, el foco volverá a ser claramente profesional, con la recuperación del sistema de invitación Retail First para potenciar las relaciones comerciales con tiendas y distribuidores especializados.

Además, se introducen nuevos paquetes todo incluido, diseñados para facilitar el regreso de marcas que en los últimos años se habían distanciado del evento. También se buscará una mayor claridad temática: los fabricantes de bicicletas y componentes seguirán concentrados en los pabellones principales, mientras que un espacio aparte, Mobifuture, acogerá a las empresas centradas en nuevas formas de micromovilidad, como e-scooters o vehículos urbanos ligeros.

Eurobike

¿Reinvención real o simple contención de daños?

Los cambios plantean nuevas dudas

Desde la dirección de Eurobike, Stefan Reisinger ha transmitido un mensaje claro: “Queremos que la feria sea una plataforma fuerte, sostenible y útil para toda la industria”. Sus palabras buscan cohesionar al sector, apelando al deseo compartido de contar con un gran punto de encuentro europeo. Pero no oculta las dificultades: “El deseo de un gran evento internacional existe, pero no siempre se traduce en participación real”.

El nuevo modelo intenta responder con lógica a las preocupaciones del sector. Sin embargo, persisten dudas razonables. ¿Será suficiente con ajustar precios y reducir días para que regresen las grandes marcas? ¿Se puede recuperar la relevancia global centrando el enfoque solo en el mercado europeo? ¿La separación entre Eurobike y Mobifuture aportará especialización o fragmentará aún más la experiencia ferial?

Riesgos evidentes, oportunidades por confirmar

La supresión del domingo abierto al público representa un ahorro para expositores, pero también implica renunciar a una parte clave del impacto mediático y emocional del evento. La conexión directa con los usuarios finales es una herramienta de marketing valiosa que ahora queda limitada a un sábado compartido con actividades más lúdicas, justo un día antes del Ironman de Frankfurt, que podría restar atención al evento.

En paralelo, la coexistencia de Eurobike y Mobifuture, aunque bienintencionada, podría dificultar la integración entre ambas esferas si los flujos de visitantes no se gestionan adecuadamente. La experiencia general del asistente dependerá en gran medida de que ambos espacios mantengan sinergias reales y no se perciban como compartimentos estancos.

Eurobike

Conclusión: un futuro en reconstrucción

2026 será un año crucial para su trayectoria

Eurobike 2026 representa un intento honesto y necesario de reconducir el rumbo de la feria. La racionalización de costes, el retorno al B2B y los nuevos formatos de participación son medidas que responden a los tiempos difíciles que vive el sector. Pero no bastará con anunciar un cambio: será necesario que las marcas confíen de nuevo en el evento, que el público profesional lo perciba como útil y que se recupere el equilibrio entre eficiencia comercial y visibilidad general.

La feria tiene aún capital simbólico, pero ya no es intocable. El éxito de esta “cura radical” no se medirá solo por cifras de asistentes o metros cuadrados, sino por la calidad de las conexiones que logre generar y por su capacidad para volver a ser un verdadero motor de innovación y negocio. Eurobike 2026 es, en muchos sentidos, una última oportunidad.

Te puede interesar