La medida de 34,9 no es nueva, pero está ganando mucho protagonismo recientemente
A estas alturas no hace falta decir que pocos componentes van a cambiar más vuestra conducción como una tija telescópica. Han llegado a todas las modalidades del MTB y su uso es cada vez más generalizado en cualquier disciplina. Pero hacer una tija telescópica no es fácil. Hay muy poco espacio para dar cabida a todos los mecanismos que le permiten funcionar. La medida de tija de sillín de 34,9 mm no es nueva, hace años que ronda el MTB, pero ahora parece mejor posicionada que nunca para ganar en más y más bicicletas.
Continúa tras los patrocinadores
Las medidas «estándar» del ciclismo jamás entran en la definición real de «estándar»
La industria del ciclismo, ese lugar donde se llama estándar a una medida que debe competir con otras tantas medidas para la misma función también llamadas estándar, está dando más vida que nunca a las tijas de sillín de 34,9 mm de diámetro. No es ninguna novedad. No se trata de una medida nueva. Hace más de 4 años ya había modelos que empleaban tijas de ese medida, pero ha permanecido relativamente calmada… hasta estas últimas temporadas. Curiosamente, en el pasado, modelos como la Scott Scale habían recurrido a esa medida de tija telescópica, pero pensando principalmente en la ligereza, siguiendo la norma que «tubos» más amplios permiten usar menos material para mantener los mismos niveles de rigidez.
Pero la popularización de las tijas de sillín de 34,9 mm es un «daño colateral» del aumento de uso de las tijas telescópicas. Una vez su implantación es tan extendida como pasa actualmente, los fabricantes (tanto de tijas como de bicicletas) buscan cómo mejorar ese componente. Y el camino paso por conseguir más espacio para sus partes internas. En modalidades gravity la prioridad es conseguir el máximo recorrido posible sin perder fiabilidad. Y en el enorme y pujante segmento de las e-bikes. Ese camino solo pasa por ganar espacio de alguna forma. Con el espacio vertical que ofrecen los cuadros apurado al máximo, solo cabe crecer «a lo ancho». Ese espacio adicional permite nuevas posibilidades de diseño para perseguir los eternos objetivos de productos más rígidos y más ligeros sin perder terreno en otros apartados.