38 km/h de media y desarrollos de carretera, ¿el Mundial de gravel no parece gravel?
El Mundial de gravel UCI vuelve a abrir el debate: recorridos rápidos, protagonistas de carretera y medias de 38 km/h que lo alejan del espíritu original del gravel.
El Mundial de gravel UCI, ¿representa realmente al gravel?
El Campeonato del Mundo de gravel UCI ha vuelto a dejar una pregunta en el aire: ¿representa realmente al gravel tal y como nació y se practica en su esencia? La respuesta, viendo la evolución de esta competición desde su primera edición, parece cada vez más clara.
Continúa tras los patrocinadores
Un recorrido más cercano a una clásica de carretera
El Mundial UCI de gravel 2025, disputado en los Países Bajos, volvió a desarrollarse en un trazado que poco tiene que ver con las pruebas de gravel originales. Con una media superior a 38 km/h, la carrera tuvo más de clásica de un día de carretera que de aventura off-road. La mayoría del recorrido transcurrió por pistas rápidas, firmes compactos y zonas asfaltadas, con poco desnivel acumulado y ninguna sección técnica.
La elección del material fue un reflejo perfecto del tipo de prueba que plantea la UCI. Muchos ciclistas optaron por bicicletas equipadas con doble plato de carretera, desarrollos largos y cubiertas prácticamente lisas, buscando velocidad pura más que tracción o confort sobre terreno irregular. La norma fueron los pedales y zapatillas de carretera, algo menos habitual en el gravel más auténtico.
Vencedor
UCI
Protagonistas sin calendario gravel
Los protagonistas del Mundial refuerzan esa sensación de que el gravel UCI vive en una burbuja paralela al movimiento gravel original. Buena parte de los favoritos —Tom Pidcock, Matej Mohorič, Lorena Wiebes, Marianne Vos o Florian Vermeersch— son corredores de carretera que apenas compiten en pruebas de gravel durante el año. Para ellos, el Mundial UCI no es más que una clásica más del calendario, sin ese componente de exploración, resistencia y aventura que define el gravel real.
Inicio de la prueba
UCI
Dos mundos que se alejan: el gravel UCI y el gravel alternativo
Mientras tanto, se desarrolla un calendario de gravel alternativo con un espíritu muy distinto: pruebas más largas, desniveles importantes, terrenos cambiantes y condiciones impredecibles. Eventos como The Traka, Ranxo Gravel, Unbound Gravel o The Rift mantienen viva la filosofía original del gravel, donde el reto físico y mental supera con creces la velocidad o la táctica de equipo.
El contraste entre ambas visiones es cada vez más evidente. El gravel UCI se mueve hacia un modelo competitivo que busca atraer a estrellas del WorldTour, televisión y patrocinadores, mientras el gravel “de verdad” sigue apostando por la libertad, la aventura y la autosuficiencia.
Ambos mundos comparten el nombre de “gravel”, pero cada vez representan cosas más distintas. El primero, controlado por la UCI, parece una extensión natural de la carretera; el segundo, el original, mantiene el espíritu de descubrimiento y desafío que hizo grande a la disciplina. Desde luego, no hay nada malo en ninguno de esos dos enfoques del gravel, pero en el proceso de crecimiento de la modalidad sí debería definirse mejor qué tipo de recorridos y formato de competición acabará estableciéndose para esta disciplina o si, simplemente, se consolidarán dos formas diferentes de entender el gravel de competición.